Incidencia contradictoria Norte-Sur del protestantismo

Entregas para el CP:
Medios de envío
  • Librería el Roble.com.ar Villegas 4677, Villa Dominico, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. 9 a 13, 14 a 18. COORDINAR HORARIO DE RETIRO.
    Gratis
Una mirada latinoamericana desde la Educación Superior Cristiana

La presente obra es el resultado de la Octava Consulta Latinoamericana auspiciada por la Red Internacional de Educación Superior Cristiana (RIESC) bajo el tema general Incidencia pública del protestantismo en clave global: una mirada latinoamericana desde la educación superior, siendo realizada el día 3 de noviembre de 2023 en modalidad virtual, y coordinada desde San José, Costa Rica. 

Un tema de relevancia para el protestantismo en el continente americano es el del vínculo sustantivo “Iglesia-laicado-incidencia pública”, analizado en sus repercusiones tanto nacionales como internacionales, muchas veces contradictorias con el evangelio. En tanto que por procesos misionales existen vínculos entre las iglesias del Norte y las del Sur del continente, muy marcados en el caso de las iglesias denominacionales, interesa establecer un diálogo sobre el particular; especialmente por la proyección e impacto determinantes de decisiones y procesos que se dan en el Norte sobre los países del Sur. 

Así, dado el trasfondo protestante del Norte por su proceso histórico particular, es posible identificar de manera significativa la presencia de actores de tal filiación en las más altas esferas de la gestión pública [EE. UU. principalmente], cuyas decisiones y políticas no solo tienen consecuencias internas para su propio país, sino que también tienen efectos internacionales en aspectos varios y decisivos.

Dialogar francamente, por un lado, acerca del discurso que las agencias y redes eclesiales del Norte promueven en los países del Sur, con relación a lo que esperan de los laicos cuando estos se involucran en la vida pública de sus países, en coherencia con el evangelio. Por otro lado, acerca de lo que realmente está pasando en sus países de origen con los laicos ejerciendo en la arena pública, por las consecuencias de sus decisiones no solo en lo doméstico y nacional, sino especialmente en lo internacional –repercusiones económicas, políticas, sociales, culturales– en ese Sur en que promueven misiones.

Más particularmente, entonces, preguntarse en qué medida la Educación Superior Cristiana [ESC], tanto en el Norte como en el Sur, contribuye o hace caso omiso del tema. ¿Le preocupa las decisiones de aquellos laicos metidos en la vida pública, vinculados a las iglesias, y posiblemente egresados de sus centros? ¿Está ella vinculada con el cambio de esta incoherencia o con el statu quo? Indudablemente, la Educación Superior Cristiana debe asumir esta discusión con urgencia y seriedad. El asunto no es menor pues está en el meollo de las discusiones más importantes de cómo se ve el desarrollo, o las cuestiones de paz y seguridad, en el mundo.